viernes, 19 de septiembre de 2014

Marco conceptual de la orientación y la tutoría
1.- ¿Qué es la orientación educacional?
Es el proceso de acompañar a los estudiantes, continúa i sistemáticamente durante su paso por el sistema educativo.
2.-Escribe los 5 enfoques que se mencionan en la lectura.
Enfoque nacional, educativo, de asesoramiento, y ajuste personal y de servicios
3.- ¿En qué año y quien retomó el tema de orientación a través de la tutoría?
El ministerio de educación en el 2001
4.- ¿Qué es la tutoría?
Es la modalidad de la orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo i cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo.
5.- Menciona las dos modalidades de la tutoría y  explica cada una de ellas.
Tutoría grupal: trabaja con el grupo-clase y resulta especialmente apropiada para desarrollar distintos aspectos de los estudiantes.
Tutoría individual: se orienta a trabajar con el estudiante en función de sus características y necesidades particulares
6.- ¿Cuál es la labor del orientador?
Brindar atención y ayuda a los estudiantes que tienen problemas, que presentan conductas desajustadas o anormales
7.- ¿Cuáles son las etapas evolutivas del desarrollo humano?
Infancia niñez y adolescencia
8.- ¿Qué se requiere para un desarrollo óptimo en las nuevas generaciones de los estudiantes?
Se requieren de adultos que los acompañen y orienten a lo largo del mismo

9.- ¿Cuáles son los principios que guían la tutoría? Y explícalas
Formativa: mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, capacidades, habilidades y valores
Preventiva: busca promover factores protectores  y minimizar los factores de riesgo
Permanente: el estudiante debe recibir durante todo su desarrollo educativo apoyo y herramientas que le permita manejar las situaciones que se producen como consecuencia de su ´proceso de desarrollo
Personalizado: se configura de manera única y particular del individuo ya que existen muchas posibilidades o vías de desarrollo para cada persona
Integral: porque la tutoría promueve la formación integral como personas en sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, emocional y social.
Inclusiva: la tutoría asegura que los estudiantes reciban orientación y acompañamiento
Recuperadora: en caso de dificultades es el soporte y apoyo que brinda el tutor
No terapéutica: no brinda terapia a estudiantes con alguna dificultad.
10.- ¿Qué cualidad tiene un tutor?
Consistencia ética, equilibrio y madurez personal, autenticidad y liderazgo
11.- ¿Qué es PEI?
Proyecto educativo institucional
12.- ¿Cuáles son los valores más importantes para el tutor?
Justicia, libertad, respeto y solidaridad
13.- ¿Qué papel desempeñan los estudiantes dentro del sistema educativo?
Agentes de la tutoría
14.- ¿Cuáles son de acuerdo a los antecedentes las tres áreas donde se enfoca la orientación educativa?   
Orientación vocacional, desarrollo personal y rendimiento académico

15.- ¿A que ayuda o fomenta el área de ayuda social?
Que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la brusquedad del bien común.
16.- ¿En la actualidad que promueve el estudiante en el área de la cultura?
 Que el estudiante conozca y valore su cultura reflexiones sobre temas de actualidad
18.- ¿Que promueve las instituciones educativas y que implica este modelo?

Deben promover el buen trato de los estudiantes y el respeto irrestricto de todos sus derechos

miércoles, 17 de septiembre de 2014

MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONA

MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL.
La tutoría se encuentra enmarcada en el campo de la orientación educacional, constituyendo  una de sus modalidades.la orientación educacional es el  proceso de acompañar a los estudiantes, continua y sistemáticamente, durante su paso por el sistema educativo la tutoría, que se inscribe en el campo de la orientación constituye una estrategia o modalidad para abordarla en las instituciones educativas; toda tutoría es orientación pero no toda orientación es tutoría (Bisquerra 2002).
 El enfoque vocacional fue la primera forma de concebir la orientación, en las escuelas fue inicialmente como orientación vocacional preocupándose por la elección o inserción ocupacional.
El enfoque educativo remota sus orígenes a los inicios de la orientación como disciplina, todos los profesores son orientadores.
El enfoque de asesoramiento aplica el modelo y trabajo de la Psicología clínica se brinda fundamentalmente a través de la consejería individual, grupal o terapia los objetivos son mas psicológicos que educativos.
El enfoque de ajuste personal concibe la labor de la orientación como brindar atención y ayuda a los estudiantes que tienen problemas, presentan conductas anormales este enfoque sostiene la idea que manifiesta una conducta normal o ajustada, proviene de los desarrollos experimentados por la psicología y la psicometría. La orientación se convirtió en un servicio no estrictamente necesario y externo al proceso educativo.
EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y LA TUTORIA EN PERU.
Las instituciones educativas empiezan a desarrollar la tutoría y la orientación educacional, algunos centros educativos crean departamentos psicopedagógicos o incorporan psicólogos a su personal se dedican a atender a los estudiantes que presentan problemas como: bajo rendimiento académico, indisciplina y maltrato.

RESUMEN DEL MARCO NORMATIVO DE LA TUTORIA Y LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL.
En el 2001 retoma el tema de la orientación a través de la tutoría y a partir de entonces la evolución del marco legal evidencia una voluntad clara de consolidar la orientación educativa de un sistema educativo, en el decreto supremo todos los docentes ejercen una función orientadora. La tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los estudiantes  para contribuir a su desarrollo afectivo cognitivo y al mejoramiento de su desempeño escolar. La ley general de educación menciona la orientación como el derecho que todos los estudiantes a recibir una adecuada orientación al señalar que los estudiantes: deben contar con un sistema educativo eficiente con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral recibir un buen trato y adecuada orientación. El tutor formal, los profesores, los directivos, el psicólogo desarrollan sus actividades en las áreas personal-social, académica, vocacional salud corporal.
El reglamento de educación básica especial define la tutoría y orientación educativa señalando que para los estudiantes con NEE (necesidades educativas especiales) se requiere que este servicio sea comprensivo y flexible ajustándose a las necesidades educativas asociadas a discapacidad y a quienes presenten talento y superdotación.
CONCEPCIÓN DE LA TUTORIA
La tutoría busca asegurar que todos los estudiantes reciban orientación. Esta modalidad de intervención es concebida como algo que no es externo o tangencial al proceso educativo. Es la modalidad de la orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.
El cargo de tutor implica que el profesor designado se haga cargo del acompañamiento y orientación de un grupo-clase, con el que realizara sesiones de tutoría grupal, brindara apoyo individual a los estudiantes y mantendrá contacto con sus padres.


MODALIDADES
A) TUTORIA INDIVIDUAL: Se orienta a trabajar con el estudiante en función de sus características y necesidades particulares, espacio de dialogo en el que el autor podrá conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole personal
B) TUTORIA GRUPAL: Trabaja con el grupo-clase y resulta especialmente aproximada para desarrollar distintos aspectos de los estudiantes les ofrece la posibilidad de expresar sentimientos, explorar dudas, examinar valores, aprender a comunicarse mejor.
OBJETIVOS DE LA TUTORIA: Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a la formación integral, orientado sus procesos de desarrollo en una dirección que los beneficie y prevenga los problemas que aparezcan a lo largo del mismo
FUNDAMENTOS DE LA TUTORIA:
EL CURRÍCULO: Expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa y señala los aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada nivel educativo, se trata de un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico que se contribuye a lo largo de los aprendizajes y la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano.
EL DESARROLLO HUMANO: En el campo de la orientación educativa se asume una perspectiva desde el ciclo vital del individuo como el tutor es un facilitado del desarrollo humano, sus esfuerzos están dirigidos a orientar este proceso de desarrollo personal en aspectos fundamentales del currículo, como las características y logros educativos que los estudiantes deben alcanzar. Es comprendido como: el proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas dentro de un marco de igualdad y oportunidades.
TUTOR-ESTUDIANTE: para realizar este acompañamiento, es necesario que los estudiantes cuenten con espacio dedicado explícitamente a atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación con los diferentes aspectos de su vida personal, los tutores desempeñan un rol muy importante ya que se dedican de manera especial a brindar orientación a estudiantes.
Si los estudiantes se sienten escuchados y comprendidos, se facilitara que aprendan a comprender y escuchar. La relación tutor –estudiante es el elemento esencial que resalta la cualidad formativa de la tutoría, los tutores ocupan un lugar muy importante en la labor de promover y fortalecer una convivencia escolar, saludable y democrática.
CARACTERIZTICAS DE LA TUTORIA:
FORMATIVA: Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, habilidades, valores y actitudes que le permitan enfrentarse a las exigencias y desafíos que se les presenta a lo largo del proceso de desarrollo.
PREVENTIVA: Busca promover factores protectores y minimizar los factores de riesgo, no espera a que los estudiantes tengan problemas para trabajar temas útiles para ellos a la hora de la tutoría.
PERMANENTE: El estudiante debe recibir, durante todo su recorrido educativo, apoyo y herramientas que les permitan manejar las situaciones que se producen como consecuencias de desarrollo personalizado.
PERSONALIZADO: brinda atención a cada estudiante y se interesa por el como persona, así como sus características particulares.
INTEGRAL: Promueve la formación integral de los estudiantes como personas, atendiéndolos en todos sus aspectos.
INCLUSIVA; Asegura que todos los estudiantes reciban orientación y acompañamiento ya que todas las secciones son atendidas al contar cada una de ellas con un tutor y con la hora de la tutoría.
RECUPERADORA: En el caso que surjan dificultades e n los estudiantes la relación del soporte y apoyo que brinda el tutor permita minimizar su impacto.
NO ES TERAPÉUTICA: No consiste en brindar una terapia a los estudiantes que presenten alguna dificultad.

TUTORIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA:
El éxito de la tutoría   depende en gran medida de que todos los miembros de la comunidad educativa pueden apoyarse desde el rol que les corresponda, para lograr esto se requiere construir una convivencia escolar caracterizada por relaciones armónicas respetuosa de los derechos de los niños y adolescentes democráticamente, participativa y consensual, es necesario desarrollar las capacidades de organización de las instituciones educativas para garantizar la sostenibilidad y efectividad de las tutorías.
Los instrumentos de gestión educativa y tutoría requieren realizarse con buenos resultados, tiene que derivar del proyecto educativo institucional para que la comunidad educativa la suma como parte importante de la labor educativa y que todos se sientan comprometidos con sus fines y objetivos.
EL TUTOR:
La elección del debe realizarse con especial cuidado y responder a criterios pedagógicos  el perfil del tutor debe tener ciertas cualidades que permita desarrollar mejor su labor debe tener consistencia ética, equilibrio y madurez, autenticidad, aceptación incondicional del estudiante, el tutor debe tener funciones diferentes de acuerdo a los diferentes grupos de atención:
Con los estudiantes, con los padres de familia, con los profesores, la tutoría se puede llevar a cabo en los diferentes ámbitos:
Personal-social, académica, vocacional, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad, convivencia y disciplina escolar.
 La tutoría en la educación básica y regular, inicial y primaria, secundaria.
La formación de los tutores es la clave en la generalización y consolidación de la tutoría en la educación nacional. Esta formación debe proporcionarse los elementos para adquirir las capacidades y habilidades necesarias para cumplir sus funciones.

CONCLUSIÓN:

La tutoría es muy importante para todos los estudiantes siempre y cuando el tutor se encuentre capacitado para desarrollar esta labor, saber promover y fortalecer la convivencia escolar, si los estudiantes se sienten escuchados y comprendidos se les facilitar a aprender y comprender y escuchar las relaciones tutor. Estudiante 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La conceptualización del término Orientación ha estado caracterizada por cierta confusión debida a la falta de precisión a la hora de delimitar los principios y las funciones de la Orientación y, en consecuencia, sus objetivos, modelos, áreas y contextos de intervención, Vélaz de Medrano (1998) La confusión procede fundamentalmente de tres fuentes:
• La utilización de distintos adjetivos
• La utilización indistinta de términos conceptualmente diferentes
• La disparidad de funciones asignadas en cada momento a los y las profesionales de la orientación

La visión tradicional caracteriza a la Orientación de la siguiente forma:

• Es concebida, fundamentalmente, como una intervención individual y directa (según el modelo de consejo), orientada a la resolución de los problemas del sujeto.
• El diagnóstico de las capacidades del sujeto es muy importante, con la finalidad de adaptarlo a la situación o a las demandas de la educación o de la profesión
• Finalmente, su conceptualización quedó limitada al contexto de la educación formal, permaneciendo en un segundo plano la intervención en el contexto social o comunitario, en contextos educativos no formales y en las organizaciones.
Definiciones de orientación realizadas por autores españoles son:

• Bisquerra (1996:152) ha definido la Orientación Psicopedagógica como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.
• Según Vélaz de Medrano (1998:37-38), la Orientación Educativa es un “conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida
• Para Boza y otros (2001:20) la Orientación Psicopedagógica se concibe como “un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo

En todas las definiciones, aunque expresado de distinta forma, se aprecian algunos elementos comunes:

La consideración de la Orientación como una ciencia de la intervención psicopedagógica que tiene distintas fuentes disciplinares.
• La concepción de la intervención orientadora como un proceso de ayuda que debe llegar a todas las personas y que no se encuentra delimitado en el espacio ni en el tiempo.
• Tiene una finalidad común: el desarrollo personal, social y profesional del individuo en su contexto.
• La Orientación es un proceso que se desarrolla dentro y junto con el propio proceso educativo, profesional y vital del sujeto
• La Orientación no es trabajo sólo del orientador u orientadora, sino que la totalidad de agentes educativos y sociales deben estar implicados.
• Predomina un modelo sistémico de intervención psicopedagógica, es decir, la intervención por programas comprensivos e integrados en el currículo o, en su caso, en el programa de desarrollo comunitario.
• Los principios de prevención, desarrollo e intervención social son los que caracterizan al proceso de Orientación

La concepción actual de la Orientación Educativa determina que su función principal es la prevención, no tiene únicamente un carácter asistencial o terapéutico; la idea de que la Orientación sea un servicio exclusivo para los sujetos con problemas basados en la relación interpersonal
La Orientación no sólo es competencia del orientador o la orientadora, sino que el conjunto de educadores y educadoras, cada cual en el marco de sus respectivas competencias, deben implicarse en el proceso.

PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN
La acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos la Orientación psicopedagógica, a partir de las aportaciones de Álvarez Rojo (1994), Rodríguez Espinar y otros (1993), Repetto, Rus y Puig (1994) y Martínez Clares (2002): principio de prevención, principio de desarrollo, principio de intervención social y principio de fortalecimiento personal.
Principio de prevención
Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la entra personal, El objetivo de la prevención sería desarrollar la competencia funcional y social de la persona, su capacidad para afrontar situaciones y su fortalecimiento interior Conyne (1984), enumera una serie de características:
• Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema
• Dirigida a grupos
• Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno
• El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecen la defensa y la protección ante la crisis
• Asume la multiculturalidad
• Se orienta al fortalecimiento personal
• Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los problemas en la población
• Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención

La importancia y la eficacia de la planificación y desarrollo de programas de prevención está suficientemente demostrada, el problema se encuentra en la necesaria inversión inicial en recursos humanos y materiales que implica una apuesta decidida por la igualdad y la equidad educativa hacia la que necesariamente debe tender la educación
El desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios cualitativos, que favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complejas (Rodríguez Espinar, 2001).
Tiene un doble objetivo: por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a la persona para que pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo), y, por otro, ha de proporcionar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo

Marín y Rodríguez Espinar (2001) sintetizan:

-Los periodos y los cambios no son fijos y están sujetos a grandes diferencias individuales y culturales
-El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transiciones de una etapa influyen en la siguiente. Se considera que el proceso de madurez requiere una activación por parte del individuo.
-Los cambios y procesos están sistemáticamente relacionados actuando como una red de efectos causales.

Principio de intervención social
El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo

Para Rodríguez Espinar (1998) asumir el principio de la intervención social supone que:

• La intervención orientadora debe estar dirigida tanto a modificar aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro educativo
• La concienciación es esencial para lograr en el orientado u orientada una actitud activa que posibilite el cambio de tales factores.
• Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios en el marco de los sistemas que actúan sobre la persona a través de procesos de socialización en valores, normas, expectativas y metas.

El empowerment como principio de intervención
Según Hervás Avilés (2006), el empowerment (fortalecimiento personal) es un término que se ha incorporado con fuerza a diferentes disciplinas (Educación, Medicina, Trabajo Social, Psicología) y que recientemente se relaciona con los principios de prevención, desarrollo e intervención social McWhriter (1998) afirma que el empowerment es un proceso en el que las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes o que se encuentran marginados

La autora elabora el modelo de las “5 Cs” en el que propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal:
• Colaboración para aislar los problemas y establecer un plan de actuación.
• Contexto, reconocimiento de los elementos del contexto que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas.
• Conocimiento crítico, que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución.
• Competencia necesaria para la resolución de los problemas.
• Comunidad, refiriéndose a la unión de quienes comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
Bajo el enfoque de este principio el profesional de la orientación adquiere un rol activo como agente social Se puede establecer un cierto paralelismo entre el significado de empowerment en el contexto de la empresa y en el contexto escolar, entendido éste como una institución que tiende hacia la calidad y la excelencia. Para la empresa el empowerment es una estrategia de motivación en el trabajo que consiste en la delegación o transmisión de mayor capacidad de decisión a los empleados para que se sientan más implicados en la actividad y los objetivos de la empresa


CONCLUSIÓN


La orientación psicopedagógica es un trabajo en equipo que implica a un conjunto de personas: son los agentes de la orientación. La orientación es un concepto amplio que implica a múltiples profesionales y para profesionales, cada uno de ellos con sus funciones específicas. Se trata de un trabajo en equipo que debe producir una sinergia que va más allá de la labor individual que cada uno de estos profesionales podría realizar por sí mismo. Dentro de la orientación para la prevención y el desarrollo se pueden considerar un conjunto de propuestas como: habilidades de vida, mejora de la autoestima, prevención del estrés, reestructuración cognitiva, cambio de atribución causal, técnicas de relajación, imaginación emotiva, desensibilización sistemática, temas transversales

lunes, 8 de septiembre de 2014

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE
LA ORIENTACIÓN
El tema de los factores que influyen en el surgimiento de la Orientación a comienzos del siglo XX ha sido estudiado, por Benavent en La Orientación Psicopedagógica en España (1996) y Vélaz de Medrano en Orientación e Intervención Psicopedagógica (1998). El primero se centra en los factores que inciden en el caso de España y la segunda autora aborda el tema desde un punto de vista más global.

Benavent cita
• La necesidad manifestada por algunos profesores e intelectuales de mejorar la calidad de la educación y de aplicar a la escuela los logros de la psicología científica.
• La traducción, publicación y difusión de numerosos tratados de Psicología aplicada y psicotecnia (Wunt, Spearman, Stern, Lipmann, Roth, etc.).
• El desarrollo de la Psicología Experimental y aplicada que permite un estudio más personalizado del individuo y la elaboración de test para la medida de las aptitudes funcionales, psicofísicas y psicológicas
La selección profesional que requería la búsqueda de mano de obra especializada para el manejo de herramientas y máquinas cada vez más complejas.
• La divulgación de los test colectivos creados para la selección de especialistas de la Primera Guerra Mundial (artilleros, aviadores y submarinistas) y la posterior rehabilitación de los minusválidos que la Guerra Civil había generado.

Según Vélaz de Medrano (1998) son cuatro los factores más relevantes en la aparición y desarrollo de la Orientación Educativa:

a) El movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la revolución industrial
b) El movimiento psicométrico y el modelo de Orientación basado en la teoría de rasgos
y factores
c) El movimiento americano por la salud mental y el Counseling
d) Las organizaciones profesionales de Orientación
El movimiento reivindicativo de reformas sociales en Europa y en los Estados Unidos

En los comienzos del siglo XX, la necesidad de capacitación e inserción profesional de los jóvenes de las clases más desfavorecidas va a promover importantes reformas sociales y la aparición de diversas iniciativas en el campo de la Orientación vocacional.
Se crea la primera Oficina de Orientación Vocacional de los Estados Unidos en 1908 por Frank Parsons y la creación en Europa de la Oficina de Orientación Profesional en Berlín (1902). El propósito común de estas iniciativas era promover una reforma social a través de la formación y de la orientación profesional.

El desarrollo del movimiento psicométrico y el modelo basado en la teoría de rasgos y factores
La necesidad de conocer las características de los sujetos con el fin de orientarles hacia la profesión más adecuada, hace que el movimiento de la Orientación Profesional emprenda la búsqueda de una metodología objetiva y fiable que permita determinar las diferencias individuales. El movimiento surgió en Europa a partir de las aportaciones de Draepelin y Oehrn, que en 1889 elaboraron una serie de test mentales, así como de las de Stern, que centró su estudio en el diagnóstico de la personalidad. El ámbito educativo se planteó la necesidad de conocer y predecir el rendimiento escolar de los sujetos.

El movimiento americano de Counseling

El surgimiento de este movimiento es un aspecto fundamental en la evolución de la
Orientación entre 1914 y 1950. Durante los años 20 se produce un cambio de modelo en la Orientación Vocacional, que va a derivar hacia un modelo de carácter más clínico debido al desarrollo de la psicometría el movimiento de Orientación Vocacional centra la intervención psicopedagógica cada vez más en los casos problema y en el fracaso escolar.




Las organizaciones profesionales de Orientación como factor de Expansión

Organizaciones españolas:

Hasta los años 80, el tratamiento de los problemas científicos y profesionales de la Orientación en España estuvieron encuadrados, por un lado, en las Secciones de Orientación y de Psicología Escolar de la Sociedad Española de Pedagogía En 1979 se funda la Asociación Española de Orientación Escolar y Profesional (AEOEP).
En 1983 comienza sus actividades la Associació Catalana d’Orientació Escolar y
Profesional (ACOEP), aunque oficialmente no se funda hasta 1986
Organizaciones internacionales:

En 1951 se fundó bajo los auspicios de la UNESCO la Association Internationale d’Orientation Scolaire et Proffessionnelle
A finales de los 90 se creó, en el marco de la Unión Europea, el Fórum Europeo de Orientación Académica con sede en  Bruselas, como asociación de profesionales de la Orientación en el nivel de la Educación Superior. Su objetivo es facilitar la comunicación entre los distintos Servicios de Orientación Universitaria




CONCLUSIÓN

Gracias a los diferentes factores que surgieron en el desarrollo de la orientación se dio a conocer los dos tipos de orientación más importantes surge  la necesidad de capacitación e inserción profesional de los jóvenes de las clases más desfavorecidas para promover importantes reformas sociales y la aparición de diversas iniciativas en el campo de la Orientación vocacional. Desde el ámbito educativo se planteó la necesidad de conocer y predecir el rendimiento escolar de los jóvenes es así como toma mucha importancia la orientación y su desarrollo.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN
Se considera como antecedente remoto de la Orientación en España la primera descripción comprensiva de ocupaciones y consejos para acertar en la elección de profesión, Es en el siglo XX, con la creación del Museo Social (1909) y el Secretariat d´Aprentatge (1914) de Barcelona, cuando se constituyen las primeras instituciones de Orientación en España que fueron pioneras en el tratamiento social de los problemas del mundo laboral. Con la creación de los Institutos de Orientación Profesional de Barcelona (1918) y Madrid (1924) arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un enfoque psicotécnico.
Los objetivos de las actuaciones llevadas a cabo por estos organismos fueron: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional.
En 1924 se elaboran los principios legales que constituyen el Estatuto de Enseñanza Industrial, lo que permite el desarrollo de un sistema de Orientación y Selección Profesional La organización de un sistema público de Orientación y Selección Profesional se inserta dentro de la estructura de la enseñanza industrial.
En 1935 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes aborda el complejo problema de la Orientación psicopedagógica de forma explícita y definitiva. Durante la Guerra Civil la Orientación Psicopedagógica quedó seriamente dañada, desarrollándose únicamente dos tipos de actividades: la selección de “especialistas” para los ejércitos y la reeducación y atención a los mutilados de guerra. La política educativa del periodo de la posguerra se caracterizó por:
• La abolición del sistema educativo republicano
• La reforma legislativa de los tres niveles del sistema educativo: primario, secundario y universitario
• La depuración del profesorado y la ideología de la escuela
• La inculcación de valores religiosos y patrióticos que asegurasen la aceptación y continuidad del “nuevo régimen”
• El auge de una escuela privada regentada por la Iglesia
• La escasez de recursos destinados a la mejora del sistema educativo
La Orientación Psicopedagógica empieza a aparecer de nuevo en los articulados de las principales leyes vertebradoras del sistema educativo (Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, 1953; Ley de Formación Profesional Industrial, 1955; Ley 169/1965 de Reforma de la Educación Primaria). Se establece, por tanto, un primer planteamiento legal aunque todavía tardará años en aplicarse a la realidad del mundo educativo
Década de los 70
Este período se inicia con la promulgación de la Ley General de Educación (1970), de gran importancia para el sistema educativo español. A lo largo de su articulado, la Orientación aparece como un referente de primer orden y con una clara dimensión educativa.  Se considera que el alumnado tiene derecho a “la orientación educativa y profesional a lo largo de toda la vida escolar, atendiendo a los problemas personales de aprendizaje y de ayuda en las fases terminales para la elección de estudios y actividades laborales”
Para el desarrollo de la Orientación Educativa se establecen, las medidas siguientes:
• En 1970 se aprueban las orientaciones pedagógicas para la EGB (Enseñanza General
Básica), y se contempla la creación del Departamento de Orientación y la Tutoría.
• En 1972 se establecen los Servicios de Orientación en el Curso de Orientación
Universitaria (COU) con la función de asesorar a los alumnos y alumnas de este nivel en sus opciones educativas y profesionales.
• En 1975 se regula la Orientación en el Bachillerato y en la Formación Profesional, se establece la promoción de cursos en la EGB y se fijan normas para la realización del consejo orientador al finalizar esta etapa educativa. Asimismo, se empiezan a crear en las Universidades los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE) con la función de informar, orientar y buscar trabajo a los recién graduados.
Los primeros pasos efectivos y reales de institucionalización de la Orientación Educativa
y/o Profesional se da, por un lado, con la creación de los Servicios de Orientación
Escolar y Vocacional
Década de los 80
El período de los años 80 se caracteriza por la proliferación y consolidación de los Servicios de Orientación en España. Destaca, sobre todo, la creación de los Equipos Multiprofesionales, que ven regulada su composición y funcionamiento en septiembre de 1982 y tienen incidencia sobre todo en la Educación Especial. Al comienzo de este período predomina en la Orientación un enfoque estrictamente remedial, aunque posteriormente se tiende hacia una vertiente más psicopedagógica y la Orientación se dirige a toda la comunidad escolar.
Década de los 90: La Reforma Educativa y la Orientación en la
LOGSE
En 1989 se publica el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. El capítulo
XV señala las características y peculiaridades de la Orientación educativa, a la que se considera uno de los elementos que hay que favorecer para incrementar la calidad de la educación. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) da forma jurídica a la propuesta de reforma recogida en el Libro Blanco. La progresiva implantación de esta ley posibilita la integración de la Orientación en la educación desde una perspectiva curricular, adoptándose un modelo organizativo que diferencia tres niveles de intervención: la acción tutorial en el aula con el grupo-clase; la organización y coordinación en cada centro educativo desempeñadas por el Departamento de Orientación; y el asesoramiento y apoyo externo ejercido por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).
Desarrollo internacional de la Orientación
El desarrollo histórico de la Orientación en Europa ha recorrido un camino paralelo al seguido en Estados Unidos, aunque las características específicas de cada uno de los países europeos han provocado líneas diferentes en su evolución. En ambos continentes, la orientación empezó su desarrollo a finales del XIX y principios del XX, surgiendo desde la práctica profesional y laboral e independiente del ámbito Educativo.
Desarrollo de la Orientación en Europa
El desarrollo de la Orientación en Europa se aborda de la mano de Monescillo, Méndez y Bisquerra (1998).
• Alemania
Bisquerra (1998) señala los orígenes de la Orientación en Berlín cuando se crea en 1898 el primer Servicio de Información, mientras que otros autores cifran su origen en 1902, en la ciudad de Munich, con la apertura de la primera Oficina de Formación Profesional. Es en 1918 cuando se promulga la primera ley que regula los Servicios de Orientación que, en principio, aparecen ligados a la orientación laboral
Bélgica
Se considera a este país como pionero de la Orientación y de la Psicopedagogía.
En 1899 se funda el primer Instituto de Psicología Pedagógica de Europa. En 1912, A. G. Cristiaens, con la ayuda de Decroly, crea el primer servicio europeo de orientación profesional. En 1936, aparece la primera legislación sobre organización y funcionamiento de las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional.
Francia
Su primera Oficina de Información y Orientación se crea en 1912. En 1928 aparece el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional, que va ganando prestigio y extendiéndose por todo el país. En 1951 la Orientación profesional empieza a formar parte del sistema educativo, incorporándose progresivamente sus servicios a toda la Educación Secundaria
Italia
Los orígenes de la Orientación en Italia se remontan a 1921 con la aparición del Oficio di Orientamiento Profesionale del Governatorato di Roma. En décadas posteriores se produce un aumento progresivo del número de centros psicopedagógicos o de orientación con una clara tendencia psicotécnica y de resolución de problemas personales. En la actualidad, la Orientación se caracteriza por la ausencia de una legislación general y por la división de responsabilidades entre las instituciones públicas y privadas.
Reino Unido
En este país, los inicios de la Orientación se encuentran en el año 1909 con la creación de los Juvenile Advisory Committees, dirigidos a facilitar la orientación profesional a los jóvenes. En 1910, se promulga una ley sobre orientación profesional en la que se le otorga a la institución escolar un papel relevante en la búsqueda de empleo del alumnado al finalizar sus estudios. Progresivamente, la orientación vinculada a la escuela irá tomando fuerza, pero será a partir de los años 50 cuando se desarrollen los servicios de orientación escolar, tanto internos como externos a los propios centros.
Suiza
Los primeros indicios de los orígenes de la Orientación parten de 1902, coincidiendo con la creación de la Asociación de los Consejos de Aprendizajes. Esta asociación surge de la fusión de distintas organizaciones de oficios artesanales y locales, que funcionaron como Oficinas de Orientación Profesional. En 1916 se produce un cambio de denominación pasando a llamarse Asociación Suiza de la Orientación Profesional y la Protección de los Aprendices
Desarrollo de la Orientación en Estados Unidos de América
La Orientación surgió a principios del S. XX en Estados Unidos y sus principales valedores fueron: Parsons, “padre” de la Orientación Vocacional; Davis, que introdujo el primer programa de orientación en la escuela; y Kelly, que utilizó por primera vez el adjetivo educativo referido a la orientación el objetivo de llevar la intervención en Orientación más allá del marco vocacional y considerarla algo relacionado con el proceso educativo no cobrará fuerza hasta los años 30 de la mano de John Brewer (en 1932 publicó Education as Guidance). Este autor llegó a identificar completamente orientación y educación; su concepción de la Orientación estaba influida por el movimiento americano de Educación Progresista iniciado por H. Mann y desarrollado por John Dewey, para quienes no es posible orientar si no es a través de los propios programas escolares.



CONCLUSIÓN

Gracias al surgimiento de la orientación psicopedagógica se obtuvieron grandes cambios en todos los tipos donde se puede implementar y como cada década aporto una o varias ideas que han logrado dejar huella en el transcurso de la historia de la orientación  gracias al Plan General de Educación, la Orientación forma parte del currículo escolar siendo responsabilidad del profesorado, que dedicará cinco horas semanales a las tareas orientadoras de un grupo de estudiantes, mientras que la orientación individualizada la realizará el orientador o la orientadora escolar y todo esto nos servirá para poder realizar y desarrollar una orientación adecuada en sus diferentes ámbitos.